: UNA ORQUESTA Y TRES CANCIONES DE GUERRA


Nombre*:Pablo Etchevehere
Género*:Histórico
Título*:UNA ORQUESTA Y TRES CANCIONES DE GUERRA
Cuento:
Los toques de ordenanza, es decir, el conjunto de señales acústicas convencionales que sirven para transmitir las órdenes de mando a la tropa durante el combate y regular los actos diarios de la vida del soldado desde que se levanta hasta que se acuesta. Se usaban para decir que venía el enemigo, que había que avanzar etc. Desde el primer momento en que los hombres se relacionan y se enfrentan nacen estos toques y, por lo tanto, la música militar. Los primeros instrumentos que se utilizaron fueron los cuernos de animales, las caracolas marinas… Cualquier cosa que sirviera para dar un aviso. Por el contrario, el concepto actual que tenemos de la música militar no nace hasta el Siglo XV, cuando se organizan los ejércitos modernos. La música, en definitiva, es algo de capital importancia para el ámbito castrense, porque facilita las acciones durante la batalla y ayudó, por ejemplo, en la antigüedad al Imperio Romano en sus conquistas.
Una orquesta de profesores en medio de una guerra, que no fue una banda militar y tres canciones populares que se transformaron en símbolos de tres conflictos terribles: la primera y segunda guerra mundial y la guerra civil española, son el ejemplo interesante que vamos a desarrollar para demostrar que aún devaluada y censurada en la actualidad la guerra, en su combinación con la música despierta emociones difíciles de explicar.
La Orquesta del Comando Chaco (Comanchaco)
Las guerras y la música se han hermanado desde la antigüedad, primero con pífanos y tambores luego con trompetas como las que destruyeron la Bíblica Jericó. Desde tiempo inmemorial los guerreros han ido al combate escuchando en sus oídos la fanfarrea de la guerra.
En las contiendas bélicas modernas se organizaron bandas de música y se escribieron marchas e himnos de batalla, algunos tan famosos, como la Marsellesa francesa. Pero lo que es inédito y poco conocido es la presencia en plena guerra del Chaco, en el mismo infierno verde de una orquesta de profesores, con no menos de diez violines, una tuba, un arpa, seis o siete bandoneones y unas cuantas guitarras.
Esa orquesta siguió las penurias de los combatientes a lo largo de tres años por toda la geografía del conflicto, hasta Villamontes en pleno territorio enemigo.
Esa orquesta tuvo un director y un mecenas. El director nada menos que Erminio Giménez, figura máxima de la música paraguaya contemporánea, y su mecenas el genial estratega paraguayo Jose Felix Estigarribia, quien por lo menos, cincuenta años adelantándose a su época, comprendió que la música era un complemento perfecto a la moral de combate.
Ambos echaron a andar por los arenales del Chaco a la Orquesta Comanchaco, transportada en los mismos camiones destartalados de arsenales, al volante de los valientes choferes del Chaco. Allí se podía ver al Maestro y sus profesores, infatigables ensayando y cuidándose de los bombardeos de los aviones bolivianos que aun a baja altura no distinguían una Tuba de una ametralladora antiaérea.
Cuentan que pactada la paz del Chaco y reunidos los neutrales y los ex enemigos en la tierra de nadie, un coronel argentino de apellido Manni se puso a llorar al ver y escuchar en ese dantesco escenario de la guerra, los acordes del Tango "Adiós Muchachos" ejecutados por el Maestro Giménez y sus profesores verde-olivo.-
Quand Madelon", el himno de los poilus.
Esta canción francesa ("Cuando Magdalena") fue escrita por Louis Bousquet en 1914, antes de que tuviese lugar la primera guerra mundial. La música, sin embargo, la compuso Robert Camille.
El "poilu", del francés: peludo, era el nombre con el que se conocía al soldado francés de la Gran Guerra (1914-1919). Cuando un joven crecía, además de crecerle el pelo por el cuerpo, también, crecía su valentía, su coraje y virilidad, y estos debían ser los atributos de un buen soldado, de ahí, el nombre de "Poilu".
Tras las cruentas batallas de 1916, los "poilus" estaban apunto de amotinarse debido a las penosidades que sufrían: muertes, privaciones, miserias, etc.
Apenas recibían un reconocimiento o premio por sus insufribles tareas, aunque eso sí, de vez en cuando, recibían un permiso para ausentarse de la batalla o de la rutinaria y maldita trinchera.
Con este permiso, el poilu o soldado francés, dedicaba sus horas libres al ocio o, si era menester, al juego del placer. Lo cierto es que una de las cosas que más le gustaba era ir al teatro o cabaret y presenciar grandes espectáculos, sobre todo, escuchar la canción "Quand Madelon" interpretada por el famoso cantante, Polin Bach.
Esta canción se hizo famosa en el peor periodo de la I G.M. pero, de ahí, su éxito. Los soldados franceses al cantarla, de alguna manera, se despojaban del malestar que la guerra les generaba en el cuerpo.
Tal fue la fama de esta canción que pronto se convirtió en el himno de los POILUS. Fue grabada por primera vez en 1917 por el cantante, Marcilly.
Magdalena ("Madelon") era una chica ficticia pero, para los soldados franceses era la chica de sus sueños. La canción, al ritmo de marcha militar, venía a contar lo siguiente:
"Ella servía el vino. Ellos beben y coquetean con Madelon. Se frotan contra su vestido, intentan abrazarla y ella los aparta, sonríe con ojos picaros y dice": "No te quiero a ti, quiero a todo el regimiento. Estoy aquí para servir a todos los hombres".
Un novio para la Muerte
Quien de pequeño no ha disfrutado de una película clase B donde el héroe de la Legión Extranjera, Francesa o española sacrificaba su vida por su regimiento, dejando una mujer bañada en lágrimas en un bar de Tanger o Melilla. Estas historias siempre tuvieron como telón de fondo la música.
Una de esas músicas, tiene el mismo origen que la Madelón o el LLili Marlene, los teatros de boudeville.
Fue en estos antros de "mala muerte" donde la muerte se casó con un soldado, un hombre de la legión española.
«Nadie en el Tercio sabía, quién era aquel Legionario, tan audaz y temerario…». Estos son los primeros versos del «Novio de la muerte», una popular sintonía que, durante décadas, ha representado a uno de los cuerpos de élite del ejército español: la Legión. Sin embargo, lo que ha pasado desapercibido a lo largo de la Historia es que esta música, cantada por los legionarios españoles desde hace casi 100 años en todo tipo de sangrientas contiendas, era originariamente un tema que nació para interpretarse en cafés cantantes y cabarets y que, posteriormente, fue adaptada al ámbito castrense.
Durante la guerra civil española, los legionarios franquistas la popularizaron en el frente para contrarrestar la influencia de la canción republicana "a las barricadas" que era muy popular.-
Cuando Lilli hizo cantar al mundo
La entrada de las tropas alemanas en el París de 1940 cantando la marcha de San Lorenzo y el Lilly Marlene, nos da todavía hoy escalofríos, pero ¿Por qué Lilly Marlene fue cantada en todos los idiomas por todos los combatientes de la segunda guerra mundial? Porque Marlene Dietrich es su cantante por antonomasia?
El soldado alemán Hans Leip (Hamburgo, 22 de septiembre de 1893 – Fruthwilen, cerca de Frauenfeld, Turgovia, Suiza, 6 de junio de 1983), tras ser trasladado durante la Primera Guerra Mundial al frente ruso, compuso una poesía en la que recordaba a su novia, Lilí, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del cuartel. Según unos la segunda parte del nombre la tomó del de la novia de un amigo, mientras que según otros era el nombre de una joven enfermera que habría conocido en su puesto de centinela.
Los poemas de Leip fueron publicados en una colección el año 1937 y llamaron la atención del compositor Norbert Schultze (Brunswick, 1911 – 17 de octubre de 2002), ya por entonces un reconocido autor cuyas composiciones habían tenido una gran acogida por parte de la crítica y el público alemanes. El poema de Leip se titulaba Das Lied eines jungen Soldaten auf der Wacht ('La canción de un joven soldado de guardia') y Schultze le puso música ese mismo año con el nombre Das Mädchen unter der Laterne ('La chica bajo la farola') y no con el que ha pasado a la historia.
La canción fue estrenada al año siguiente, interpretada, aunque en un principio se negó a ello, por la famosa cantante Lale Andersen pero al principio no tuvo éxito, vendiéndose apenas 700 ejemplares del disco. Sin embargo, dos años más tarde, en 1940, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, un suboficial de una compañía acorazada alemana de reconocimiento que tenía el disco la dejó oír un día en una reunión informal en el cuartel y gustó tanto a sus compañeros que fue adoptada como canción de la compañía. El grupo fue enviado en la primavera de 1941 al frente del norte de África, formando parte del Afrika Korps, el cuerpo de ejército comandado por el Mariscal de campo Erwin Rommel.
Posteriormente un suboficial alemán que transmitía programas radiales por Radio Varsovia Ocupada, la pasó al éter y se divulgó en Europa. Los Ingleses la tradujeron al Inglés y los americanos hicieron que la actriz y cantante alemana anti nazi Marlene Dietrich la cantara y así esta canción de taberna cuartelera fue conocida en el mundo entero.-
La guerra, la música, el amor y la muerte, un cuarteto muy especial.-


Powered by EmailMeForm



No hay comentarios.:

Publicar un comentario